Hemos colgado el capítulo del plan de actuación en San Juan delMonte, donde se plasma la valoración de las casetas y nos da una idea de la intención en la actuación que se quiere hacer en el Monte. Esto que se escribe es lo legal, el resto son actuaciones de la Cofradia y dejación de funciones de nuestro Ayuntamiento e intereses u opiniones personales.
Os hemos descargado unas fotos de la realización del llamado "comedor de invierno", un salto importante en la instalación del monte, época en que sin tanta ley, mas honradez, seriedad y compromiso, si se tiraba un arbol se plantaban dos, se cuidaba el entorno y se respetaba el monte.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO
III.1. TIPOS DE IMPACTOS
III.1.1. Impactos generados en las áreas recreativas. Criterios generales
III.1.2. Impactos específicos en el Área Recreativa de San Juan del Monte y calidad paisajística
de las diferentes zona
III.1.2.1. Impactos específicos al área de San Juan del Monte
III.1.2.2. Calidad paisajística de las zonas del área recreativa de San Juan del Monte
III.2 ESTADO DE LAS CONSTRUCCIONES
III.3.VALORACIÓNAMBIENTAL- PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
III.3.1. Circo montañoso de la Laguna
III.3.2. Sector de transición
III.3.3. Rellano superior
III.4 CONCLUSIONES
III.1. TIPOS DE IMPACTOS.
III.1.1. Impactos generados en las áreas recreativas. Criterios generales.
Desde el punto de vista de la calidad ambiental, existe cierto grado de impacto
ligado sobre todo a la presencia masiva de visitantes; los lugares mas visitados
presentan determinadas áreas de acceso y pueden proliferar caminos por la necesidad
de movimiento dentro de cada sector recreativo; por eso se opta por limitar a una zona
muy concreta la zona de aparcamiento y zona asfaltado, siendo el resto de accesos de
tránsito rodado; aún así el continuo pisoteo provoca un daño a la vegetación arbórea.
Este tipo de impacto en las áreas recreativas no sólo se debe a la presencia de
visitantes, está también relacionada con las características ambientales de la zona
donde se encuentra.
De las conclusiones obtenidas en otros estudios de este tipo se ha podido
comprobar que las áreas que se ubican en zonas boscosas y de elevado afloramiento
de roquedo, hacen que sean manos frágiles y amortigüen mejor los impactos ante la
presencia de visitantes, sobre todo la densidad de sendas y la pérdida de suelo.
La abundancia de masas de vegetación dificulta el tránsito de población, no
favoreciéndose la proliferación de senderos.
Las áreas formadas por grandes espacios abiertos facilitan la penetración de
visitantes y la rápida aparición de sendas. Esta proliferación de caminos puede ser
resultado de la multiplicación de la afluencia por la necesidad de movimiento dentro de
cada área o sector recreativo. Como consecuencia del impacto producido se puede
observar daños en árboles y raíces, pérdida de la cubierta vegetal, empobrecimiento
de la diversidad de especies, cambios físico-químicos en suelos y variaciones de los
niveles de materia orgánica en la estructura de los suelos.
La mayor parte de estudios en áreas recreativas han dado como resultado
cambios en la constitución física y biológica de los ecosistemas, dando como resultado
suelos desprovistos de cubierta vegetal.
El incremento de la densidad de suelo causa disminución del tamaño de sus
macroporos, influyendo en su aireación, a la vez que aumenta su resistencia a la
penetración, disminuyendo su humedad, capacidad de drenaje, produciendo
encharcamiento y condiciones de anoxia a nivel de raíz; únicamente algunas especies
pueden soportar estas condiciones.. También se han observado modificaciones de
algunos nichos ecológicos, reflejado en la composición, diversidad y abundancia de
especies.
Se prevé que pueda existir una estratificación de la visita en un extremo zonas
de alta aglomeración y en otro extremo zonas con poco frecuentación. También se
debe tener en cuenta que tipo de actividades se puede realizar como qué tipo de
paseo, fotografía, cocina si se permite, zona de juegos... Sería interesante estudiar si
es compatible la posibilidad de un punto de información de esta área recreativa de San
Juan del Monte.
Para la conservación del medio natural también influyen factores
metereológicos como la lluvia y el viento que favorecen una acción erosiva superficial
llegándose a formar pequeñas cárcavas y barrancos; hecho unido a que las raíces
quedan al descubierto cuando la acción del hollado de pisadas es profundo en la
proximidad de árboles y arbustos lo cual provoca un gran deterioro de la masa arbórea
y su difícil regeneración. Al daño producido el la masa arbórea se unen las heridas,
marcas, arranque de hojas y desmembramiento de ramillas y grandes ramas.
Otro factor a tener en cuenta, dada su gran importancia es la basura, sobre
todo por su enorme poder de atracción visual; esto se puede solucionar con un eficaz
servicio de limpieza y planificación de determinadas áreas para su recogida.
En efecto, la presencia de incontrolados puntos de vertido implican la
progresiva pérdida de suelo, la presencia de fauna asociada a focos puntuales de
degradación (múridos, perros asilvestrados) que pueden provocar daños puntuales a
la fauna silvestre, existencia de focos de insalubridad y una merma paulatina de la
calidad paisajística del entorno. Se trata de un impacto que, si bien no adquiere cotas
alarmantes en el área de estudio, supone la presencia de puntos aislados que
deterioran un medio físico-natural que se conserva en un estado aceptable.
III.1.2. Impactos específicos en el Área Recreativa de San Juan del
Monte y calidad paisajística de las diferentes zonas.
III.1.2.1. Impactos específicos al área de San Juan del Monte
Los usos existentes y previstos en el ámbito del Plan Especial como consecuencia de las fiestas de San Juan del Monte se desarrollan básicamente alrededor de las numerosas casetas existentes, con una intensa presencia de ocupantes; así como actividades complementarias de paseo y senderismo, y áreas de juego para niños.
Estos usos implican impactos sobre el medio físico y natural de la zona, debido
a la frecuentación peatonal del terreno, produciendo los siguientes fenómenos
desfavorables para la conservación y protección del medio:
- Erosión del suelo, favorecida por las fuertes pendientes existentes en el ámbito, que se localizan en la zona de La Laguna y la conexión con el rellano superior.
- Desaparición de la vegetación arbustiva y posterior degradación del arbolado, mediante la compactación del suelo que impide la penetración del agua y de los minerales, aparición de las raíces y posterior caída del arbolado, conjuntamente con la erosión del suelo. Además, la desaparición de la vegetación arbustiva puede suponer también la desaparición de determinadas especies faunísticas, aves, que encuentran aquí su hábitat, y por cuanto este ámbito corresponde con zona LIC y ZEPA.
Asimismo, vinculado al uso recreativo intensivo que se realiza durante las fiestas de San Juan del Monte, aparecen los siguientes impactos:
- Vertidos de aguas residuales.
- Puntos de vertido de basuras y escombros. Estos puntos de vertido se localizan principalmente en la zona de la Laguna.
- Riesgo de incendios.
- Presión urbanística con la construcción de casetas de carácter permanente.
19 Plano I-15: : Medio natural: Estado de conservación- Diagnóstico.
- Impacto paisajístico de las casetas (techo de plástico, paredes de bloque de hormigón).
- Desarrollo de nuevos caminos alrededor de las casetas, con invasión de
áreas forestadas.
III.1.2.2. Calidad paisajística de las zonas del área recreativa de San Juan del Monte.
a) Circo montañoso.
Es el área de primera ocupación tradicional por parte de las estructuras
permanentes que acogen las actividades de las peñas. Las afecciones
existentes sobre el medio natural son destacadas, al igual que en el resto del
ámbito, con la diferencia de que aquí la topografía de fuertes pendientes ha
protegido los sectores de monte natural de las alteraciones más directas.
Dentro de esta área se distinguen las siguientes zonas:
Zona A.1. La estructura de la vegetación natural se conserva adecuadamente
en las laderas de fuertes pendientes, estando afectada en algunas zonas por la
dispersión aérea de basuras y residuos (especialmente papeles y bolsas de
plástico). Los bordes de contacto con la zona de casetas son los más afectados
y los que suponen más riesgo de incendio.
Zona A.2. Se trata del área en el que se concentran prácticamente todas las
afecciones detectadas en el ámbito del Plan Especial y en el que el espacio
disponible para la ubicación de casetas ha sido completamente ocupado.
Las principales afecciones detectadas son:
• Acumulación de residuos sólidos y vertidos líquidos. Aunque la dispersión de
residuos es generalizada, existen zonas en la que se produce una mayor
concentración. En particular, la vaguada que se inicia al pie de la antigua presa,
donde hoy se localiza la fuente, es un auténtico vertedero colonizado por
especies vegetales herbáceas nitrófilas y salpicado de los más variados restos
de las celebraciones.
• Compactación del suelo. Especialmente grave en el sector central de la explanada de la laguna, en el talud oriental de ésta y en el entorno de las casetas.
• Procesos incipientes de erosión en los taludes que enmarcan la explanada de La Laguna.
• Presencia de especies vegetales alóctonas. Tanto las arbóreas plantadas
como ajardinamiento en la explanada y en los márgenes de la carretera como
las que han surgido de los cambios de las condiciones edáficas debido a los
procesos de contaminación por vertidos.
b) Sector de transición.
Esta zona queda establecida como un área cuya única función es la conexión
entre el circo montañoso de la laguna y el rellano superior.
Vertidos y degradación del sotobosque
• Acumulación de residuos sólidos y vertidos líquidos. Aunque la dispersión de
residuos es generalizada, existen zonas en la que se produce una mayor
concentración. En particular, la vaguada que se inicia al pie de la antigua presa,
donde hoy se localiza la fuente, es un auténtico vertedero colonizado por
especies vegetales herbáceas nitrófilas y salpicado de los más variados restos
de las celebraciones.
• Compactación del suelo. Especialmente grave en el sector central de la explanada de la laguna, en el talud oriental de ésta y en el entorno de las casetas.
• Procesos incipientes de erosión en los taludes que enmarcan la explanada de La Laguna.
• Presencia de especies vegetales alóctonas. Tanto las arbóreas plantadas
como ajardinamiento en la explanada y en los márgenes de la carretera como
las que han surgido de los cambios de las condiciones edáficas debido a los
procesos de contaminación por vertidos.
b) Sector de transición.
Esta zona queda establecida como un área cuya única función es la conexión
entre el circo montañoso de la laguna y el rellano superior.
Vertidos y degradación del sotobosque
Se ha detectado aquí, además de la dispersión de basuras y residuos habitual
en todo el ámbito una clara descompensación en la conservación de la
vegetación natural a ambos lados del camino principal de acceso. Desde la
bifurcación con el camino que rodea el ámbito por el sur, la compactación del
suelo ha provocado la pérdida de cubierta vegetal y se observan incipientes
procesos de erosión.
c) Rellano superior.
La Zona C, la de más reciente ocupación es la más heterogénea en cuanto a
las afecciones detectadas sobre ella. Su topografía más plana, favorece la
dispersión de las alteraciones por una zona más amplia. De todos modos
aquellas son mayores en el sector occidental y menores en el oriental; es decir,
se dispersan de oeste a este, según el modelo de crecimiento de las casetas.
Se distinguen las siguientes zonas:
Zona C.1.a. Las casetas se concentran a lo largo de los tres caminos
existentes, dejando entre ellas, manchas de vegetación densa,
fundamentalmente de encina (Quercus ilex), coscoja (Quercus coccifera) y
matorral asociado.
Las principales alteraciones detectadas son:
• Concentración de residuos en el entorno inmediato de las construcciones que
se propagan por el resto del sector.
• Compactación y erosión en los caminos y bordes de las casetas.
• Matorral denso que llega a alcanzar los 2 metros en contacto directo con las
barbacoas y parrillas.
Zona C.1.b. Las isletas en las que ha permanecido el encinar previo a la
construcción del aparcamiento y sus viales también está afectado por la
dispersión de residuos. Hay huellas de que los vehículos invaden estas áreas
de vegetación.
Zona C.1.c. Área en la que la única alteración de la formación natural de
encinar es la provocada por la dispersión de residuos y la apertura de caminos.
Zona C.2.a. Las casetas se adentran en el área forestal de pino, encina y
quejigo a partir del camino principal, extendiéndose hacia el interior del monte.
De manera similar a la Zona C.1.a, las principales alteraciones detectadas son:
• Concentración de residuos en el entorno inmediato de las construcciones que
se propagan por el resto del sector.
• Compactación y erosión en los caminos y bordes de las casetas.
• Aunque en esta área el sotobosque es menos espeso al existir más cantidad
de pies de pino, la colindancia de las barbacoas y casetas con el matorral o la
pinocha, supone también un elevado riesgo de incendio.
• Presencia de procesionaria.
Zonas C.2.b. De las áreas en las que no existen casetas son estas en las que
más alteración se ha detectado -además de los omnipresentes residuos sólidos.
• Alteración intensa del matorral del sotobosque, hasta el punto de haber visto
transformada su estructura y su composición florística, debido a la elevada
concentración de determinadas sustancias químicas, principalmente nitritos
procedentes del uso de la zona como evacuatorio general.
Riesgo de incendio con las barbacoas situadas a lado de la vegetación
Zona C.2.c. Área con vegetación de estructura media, necesitada en algunas
áreas de podas selectivas que favorezcan tanto un crecimiento ordenado como
la implantación de estructuras temporales que no alteren el sustrato.
Las principales alteraciones detectadas son:
• La alteración más importante es, de nuevo la dispersión de residuos sólidos.
• Presencia de procesionaria.
Zona C.2.d. El área mejor preservada del ámbito del Plan Especial, junto con la
A.1. Tan sólo afectada por la existencia de residuos sólidos, bien llegados por
dispersión, bien acumulados como resultado de picnics realizados fuera de las
áreas de casetas y mesas.
• Presencia de nidos de procesionaria.
Degradación de la vegetación como el arrancamiento de la corteza de los árboles
Nidos de procesionarias en las encinas
III.2 ESTADO DE LAS CONSTRUCCIONES
Del análisis realizado sobre el área de San Juan del Monte se observa una falta
de mantenimiento y limpieza general de la zona, así como falta de mantenimiento de
las zonas acondicionadas por las cofradías. Las construcciones en ocasiones son
precarias.
Existe una ocupación con edificaciones sin control de nuevas zonas,
ampliación de las existentes, implantación de nuevas construcciones en zonas de
difícil acceso para los servicios de urgencia; es decir una falta de orden y regulación
de las construcciones, que cada vez más van invadiendo el entorno natural
disminuyendo la calidad paisajística; no sólo por su localización en el paisaje, sino
también por su deficiente aspecto estético que no se integra en el entorno, por
tipología de construcción, colores discordantes y en general falta de conservación de
las estructuras existentes.
El aspecto estético y paisajístico está degradado por la calidad y tipo de los
materiales empleados para las construcciones. La belleza natural del lugar se ve
empobrecida por la implantación de tejavanas de tipo industrial y considerable tamaño.
Además la heterogeneidad de las construcciones no permite la percepción del lugar de
una forma unitaria.
Hay un abandono de materiales contaminantes: plásticos y basuras.
Se clasifican20 las construcciones en 4 tipos de categorías según el estado de
mantenimiento, localización en el medio y deficiencias presentadas:
- Bueno:
Son aquellas casetas que destacan como prototipo en el área, tanto en la
primera zona de ocupación de La Laguna como en la de reciente expansión.
Estas casetas poseen una tipología edificatoria bastante interesante, tanto de
materiales, diseño arquitectónico como de integración en el paisaje. Cumplen
su función sin ser discordantes con su localización y época en que se
construyeron.
20 Plano I-12: Casetas: Estado de conservación y limpieza.
Algunas de ellas son construcciones singulares que se caracterizan como hitos
fáciles de identificar por los usuarios de esta zona recreativa. También su
estado de conservación y limpieza es bueno.
A continuación se hace una selección de las casetas mas destacadas.
Caseta nº 51: Los Dandis Caseta nº 69: Cofradía de San Juan del Monte
Caseta nº 1: Los Piripis Caseta nº 5: El Humo
- Aceptable:
Pertenecen a esta clasificación aquellas construcciones cuya tipología
constructiva es de una calidad normal, sin llegar a ser destacada por sus
características y sin ser discordantes con el medio y el uso a que se destinan.
Su mantenimiento y limpieza es adecuado, no necesitan reparación ya que se
mantienen en buen estado de
- Deficiente:
Son aquellas construcciones que presentan alguna deficiencia a subsanar, ya
sea de tipo constructivo, de mantenimiento o de invasión de una zona donde
no existen otras construcciones.
Su estado de conservación y mantenimiento es regular, y su tipología
edificatoria no es la más recomendable para esta zona. En estas
construcciones que presentan deficiencias se proponen para cada una de ellas
las actuaciones a realizar para su mejora y mejor servicio de la instalación.
- Deplorable:
Se establece esta categoría para aquellas construcciones que se encuentran
en una situación prácticamente de abandono, sin ningún tipo de mantenimiento
y sin ningún valor que se pueda destacar.
Su situación es precaria e implica un riesgo su utilización. Alguna de estas
construcciones que se encuentran en tal mal estado se localizan en zonas
alejadas del resto de las casetas, invadiendo la zona donde se debe proteger el
paisaje y preservarlo así de construcciones.
Para alguna de ellas se propone su demolición, por encontrarse en estado
lamentable y situarse en zonas que con el Plan Especial quedarían fuera de
ordenación, caso de las casetas nº 40, 44 y 73; incluso, en algún caso se
propone su sustitución por el prototipo de caseta incorporada en el presente
Plan Especial o el que, en su caso, llegara a proponerse de manera alternativa.
Ejemplos de este estado de abandono son las siguientes ilustraciones.
Plan Especial de Ordenación del Área Recreativa de San Juan del Monte ( Miranda de Ebro)
Caseta nº 13: Los de siempre
Caseta nº 42: La Amistad
Caseta nº 73: La Pava (recientemente sustituida por nueva construcción)
Plan Especial de Ordenación del Área Recreativa de San Juan del Monte ( Miranda de Ebro)
Se ha realizado el estudio de las diferentes construcciones existentes según el estado
de mantenimiento y limpieza, su localización en la zona y analizando las deficiencias
existentes, bien sean estructurales, de cerramiento o de aspecto estético, para cada
construcción según su numeración en los planos.
Nª NOMBRE Componentes ESTADO
1 LOS PIRIPIS BUENO 38 LOS DIABLOS BUENO
2 TXUN-TXUN BUENO 39 BEBE Y SACA BUENO
3 EL ESCANDALO ACEPTABLE 40 LA TAJADA DEFICIENTE
4 LA TARRUXA DEFICIENTE 41 LOS HURRA DEPLORABLE
5 EL HUMO BUENO 42 LA AMISTAD DEPLORABLE
6 LOS SILENCIOSOS DEFICIENTE 43 EL DESMADRE DEFICIENTE
7 LOS PEQUES DEFICIENTE 44 EL DEPISTE DEFICIENTE
8 EL CACHONDEO DEFICIENTE 45 TXIRUKA ACEPTABLE
9 LOS EN-BA ACEPTABLE 46 PROCOPIOS DEFICIENTE
10 LOS CAPRICHOSOS DEFICIENTE 47LA DISCORDIA ACEPTABLE
11 EL ALBOROTO ACEPTABLE 48 LA JUERGA DEFICIENTE
12 EL BUEN HUMOR DEFICIENTE 49 LA TXANZA DEFICIENTE
13 LOS DE SIEMPRE DEPLORABLE 50 KARDIACOS DEFICIENTE
14 LOS INQUIETOS BUENO 51 LOS DANDIS BUENO
15 LOS HIJOS DE LA ANTONIA ACEPTABLE 52 LOS TXOLLOS DEFICIENTE
16 EL FOLLON DEFICIENTE 53 LA KARABA ACEPTABLE
17 L A JARANA ACEPTABLE 54 EL DESGUACE DEFICIENTE
18 LOS VETERANOS DEFICIENTE 55 EL MAGREO DEFICIENTE
19 LA MONDA DEFICIENTE 56 LOS JIJAS DEFICIENTE
20 LA PARRANDA BUENO 57 LA BRONCA DEFICIENTE
21 EL BULLICIO BUENO 58 LOS 40 PRINCIPALES DEFICIENTE
22 LOS CHACHIS ACEPTABLE 59 LOS TXATURANGAS ACEPTABLE
23 LOS BARBIS DEFICIENTE 60 EL GARRAFON DEFICIENTE
24 LOS REVOLTOSOS DEFICIENTE 61 ESTRAFALARIOS ACEPTABLE
25 LOS QUE FALTABAN ACEPTABLE 62LA COGORZA DEFICIENTE
26 LOS BRINDIS DEFICIENTE 63 LOS SIMPATICOS ACEPTABLE
27 LOS SOLITARIOS BUENO 64 PIO-PIO DEFICIENTE
28 LOS COCEROLOS DEFICIENTE 65 SIEMPRE VEINTE AÑOS DEPLORABLE
29 LOS RONDAS BUENO 66 LOS INDECISOS DEPLORABLE
30 LOS RAROS ACEPTABLE 67 CRUZ ROJA ACEPTABLE
31 LOS CIGOTES DEFICIENTE 68 BAR LA LAGUNA BUENO
32 LOS SIEMPRES ALEGRES ACEPTABLE
en todo el ámbito una clara descompensación en la conservación de la
vegetación natural a ambos lados del camino principal de acceso. Desde la
bifurcación con el camino que rodea el ámbito por el sur, la compactación del
suelo ha provocado la pérdida de cubierta vegetal y se observan incipientes
procesos de erosión.
c) Rellano superior.
La Zona C, la de más reciente ocupación es la más heterogénea en cuanto a
las afecciones detectadas sobre ella. Su topografía más plana, favorece la
dispersión de las alteraciones por una zona más amplia. De todos modos
aquellas son mayores en el sector occidental y menores en el oriental; es decir,
se dispersan de oeste a este, según el modelo de crecimiento de las casetas.
Se distinguen las siguientes zonas:
Zona C.1.a. Las casetas se concentran a lo largo de los tres caminos
existentes, dejando entre ellas, manchas de vegetación densa,
fundamentalmente de encina (Quercus ilex), coscoja (Quercus coccifera) y
matorral asociado.
Las principales alteraciones detectadas son:
• Concentración de residuos en el entorno inmediato de las construcciones que
se propagan por el resto del sector.
• Compactación y erosión en los caminos y bordes de las casetas.
• Matorral denso que llega a alcanzar los 2 metros en contacto directo con las
barbacoas y parrillas.
Zona C.1.b. Las isletas en las que ha permanecido el encinar previo a la
construcción del aparcamiento y sus viales también está afectado por la
dispersión de residuos. Hay huellas de que los vehículos invaden estas áreas
de vegetación.
Zona C.1.c. Área en la que la única alteración de la formación natural de
encinar es la provocada por la dispersión de residuos y la apertura de caminos.
Zona C.2.a. Las casetas se adentran en el área forestal de pino, encina y
quejigo a partir del camino principal, extendiéndose hacia el interior del monte.
De manera similar a la Zona C.1.a, las principales alteraciones detectadas son:
• Concentración de residuos en el entorno inmediato de las construcciones que
se propagan por el resto del sector.
• Compactación y erosión en los caminos y bordes de las casetas.
• Aunque en esta área el sotobosque es menos espeso al existir más cantidad
de pies de pino, la colindancia de las barbacoas y casetas con el matorral o la
pinocha, supone también un elevado riesgo de incendio.
• Presencia de procesionaria.
Zonas C.2.b. De las áreas en las que no existen casetas son estas en las que
más alteración se ha detectado -además de los omnipresentes residuos sólidos.
• Alteración intensa del matorral del sotobosque, hasta el punto de haber visto
transformada su estructura y su composición florística, debido a la elevada
concentración de determinadas sustancias químicas, principalmente nitritos
procedentes del uso de la zona como evacuatorio general.
Riesgo de incendio con las barbacoas situadas a lado de la vegetación
Zona C.2.c. Área con vegetación de estructura media, necesitada en algunas
áreas de podas selectivas que favorezcan tanto un crecimiento ordenado como
la implantación de estructuras temporales que no alteren el sustrato.
Las principales alteraciones detectadas son:
• La alteración más importante es, de nuevo la dispersión de residuos sólidos.
• Presencia de procesionaria.
Zona C.2.d. El área mejor preservada del ámbito del Plan Especial, junto con la
A.1. Tan sólo afectada por la existencia de residuos sólidos, bien llegados por
dispersión, bien acumulados como resultado de picnics realizados fuera de las
áreas de casetas y mesas.
• Presencia de nidos de procesionaria.
Degradación de la vegetación como el arrancamiento de la corteza de los árboles
Nidos de procesionarias en las encinas
III.2 ESTADO DE LAS CONSTRUCCIONES
Del análisis realizado sobre el área de San Juan del Monte se observa una falta
de mantenimiento y limpieza general de la zona, así como falta de mantenimiento de
las zonas acondicionadas por las cofradías. Las construcciones en ocasiones son
precarias.
Existe una ocupación con edificaciones sin control de nuevas zonas,
ampliación de las existentes, implantación de nuevas construcciones en zonas de
difícil acceso para los servicios de urgencia; es decir una falta de orden y regulación
de las construcciones, que cada vez más van invadiendo el entorno natural
disminuyendo la calidad paisajística; no sólo por su localización en el paisaje, sino
también por su deficiente aspecto estético que no se integra en el entorno, por
tipología de construcción, colores discordantes y en general falta de conservación de
las estructuras existentes.
El aspecto estético y paisajístico está degradado por la calidad y tipo de los
materiales empleados para las construcciones. La belleza natural del lugar se ve
empobrecida por la implantación de tejavanas de tipo industrial y considerable tamaño.
Además la heterogeneidad de las construcciones no permite la percepción del lugar de
una forma unitaria.
Hay un abandono de materiales contaminantes: plásticos y basuras.
Se clasifican20 las construcciones en 4 tipos de categorías según el estado de
mantenimiento, localización en el medio y deficiencias presentadas:
- Bueno:
Son aquellas casetas que destacan como prototipo en el área, tanto en la
primera zona de ocupación de La Laguna como en la de reciente expansión.
Estas casetas poseen una tipología edificatoria bastante interesante, tanto de
materiales, diseño arquitectónico como de integración en el paisaje. Cumplen
su función sin ser discordantes con su localización y época en que se
construyeron.
20 Plano I-12: Casetas: Estado de conservación y limpieza.
Algunas de ellas son construcciones singulares que se caracterizan como hitos
fáciles de identificar por los usuarios de esta zona recreativa. También su
estado de conservación y limpieza es bueno.
A continuación se hace una selección de las casetas mas destacadas.
Caseta nº 51: Los Dandis Caseta nº 69: Cofradía de San Juan del Monte
Caseta nº 1: Los Piripis Caseta nº 5: El Humo
- Aceptable:
Pertenecen a esta clasificación aquellas construcciones cuya tipología
constructiva es de una calidad normal, sin llegar a ser destacada por sus
características y sin ser discordantes con el medio y el uso a que se destinan.
Su mantenimiento y limpieza es adecuado, no necesitan reparación ya que se
mantienen en buen estado de
- Deficiente:
Son aquellas construcciones que presentan alguna deficiencia a subsanar, ya
sea de tipo constructivo, de mantenimiento o de invasión de una zona donde
no existen otras construcciones.
Su estado de conservación y mantenimiento es regular, y su tipología
edificatoria no es la más recomendable para esta zona. En estas
construcciones que presentan deficiencias se proponen para cada una de ellas
las actuaciones a realizar para su mejora y mejor servicio de la instalación.
- Deplorable:
Se establece esta categoría para aquellas construcciones que se encuentran
en una situación prácticamente de abandono, sin ningún tipo de mantenimiento
y sin ningún valor que se pueda destacar.
Su situación es precaria e implica un riesgo su utilización. Alguna de estas
construcciones que se encuentran en tal mal estado se localizan en zonas
alejadas del resto de las casetas, invadiendo la zona donde se debe proteger el
paisaje y preservarlo así de construcciones.
Para alguna de ellas se propone su demolición, por encontrarse en estado
lamentable y situarse en zonas que con el Plan Especial quedarían fuera de
ordenación, caso de las casetas nº 40, 44 y 73; incluso, en algún caso se
propone su sustitución por el prototipo de caseta incorporada en el presente
Plan Especial o el que, en su caso, llegara a proponerse de manera alternativa.
Ejemplos de este estado de abandono son las siguientes ilustraciones.
Plan Especial de Ordenación del Área Recreativa de San Juan del Monte ( Miranda de Ebro)
Caseta nº 13: Los de siempre
Caseta nº 42: La Amistad
Caseta nº 73: La Pava (recientemente sustituida por nueva construcción)
Plan Especial de Ordenación del Área Recreativa de San Juan del Monte ( Miranda de Ebro)
Se ha realizado el estudio de las diferentes construcciones existentes según el estado
de mantenimiento y limpieza, su localización en la zona y analizando las deficiencias
existentes, bien sean estructurales, de cerramiento o de aspecto estético, para cada
construcción según su numeración en los planos.
Nª NOMBRE Componentes ESTADO
1 LOS PIRIPIS BUENO 38 LOS DIABLOS BUENO
2 TXUN-TXUN BUENO 39 BEBE Y SACA BUENO
3 EL ESCANDALO ACEPTABLE 40 LA TAJADA DEFICIENTE
4 LA TARRUXA DEFICIENTE 41 LOS HURRA DEPLORABLE
5 EL HUMO BUENO 42 LA AMISTAD DEPLORABLE
6 LOS SILENCIOSOS DEFICIENTE 43 EL DESMADRE DEFICIENTE
7 LOS PEQUES DEFICIENTE 44 EL DEPISTE DEFICIENTE
8 EL CACHONDEO DEFICIENTE 45 TXIRUKA ACEPTABLE
9 LOS EN-BA ACEPTABLE 46 PROCOPIOS DEFICIENTE
10 LOS CAPRICHOSOS DEFICIENTE 47LA DISCORDIA ACEPTABLE
11 EL ALBOROTO ACEPTABLE 48 LA JUERGA DEFICIENTE
12 EL BUEN HUMOR DEFICIENTE 49 LA TXANZA DEFICIENTE
13 LOS DE SIEMPRE DEPLORABLE 50 KARDIACOS DEFICIENTE
14 LOS INQUIETOS BUENO 51 LOS DANDIS BUENO
15 LOS HIJOS DE LA ANTONIA ACEPTABLE 52 LOS TXOLLOS DEFICIENTE
16 EL FOLLON DEFICIENTE 53 LA KARABA ACEPTABLE
17 L A JARANA ACEPTABLE 54 EL DESGUACE DEFICIENTE
18 LOS VETERANOS DEFICIENTE 55 EL MAGREO DEFICIENTE
19 LA MONDA DEFICIENTE 56 LOS JIJAS DEFICIENTE
20 LA PARRANDA BUENO 57 LA BRONCA DEFICIENTE
21 EL BULLICIO BUENO 58 LOS 40 PRINCIPALES DEFICIENTE
22 LOS CHACHIS ACEPTABLE 59 LOS TXATURANGAS ACEPTABLE
23 LOS BARBIS DEFICIENTE 60 EL GARRAFON DEFICIENTE
24 LOS REVOLTOSOS DEFICIENTE 61 ESTRAFALARIOS ACEPTABLE
25 LOS QUE FALTABAN ACEPTABLE 62LA COGORZA DEFICIENTE
26 LOS BRINDIS DEFICIENTE 63 LOS SIMPATICOS ACEPTABLE
27 LOS SOLITARIOS BUENO 64 PIO-PIO DEFICIENTE
28 LOS COCEROLOS DEFICIENTE 65 SIEMPRE VEINTE AÑOS DEPLORABLE
29 LOS RONDAS BUENO 66 LOS INDECISOS DEPLORABLE
30 LOS RAROS ACEPTABLE 67 CRUZ ROJA ACEPTABLE
31 LOS CIGOTES DEFICIENTE 68 BAR LA LAGUNA BUENO
32 LOS SIEMPRES ALEGRES ACEPTABLE
69 COFRADÍA DE SAN JUAN DEL MONTE BUENO
33 EL FRACASO DEFICIENTE 70 ESTACIÓN CLORANTE DE AGUA BUENO
34 LOS ABSTEMIOS DEFICIENTE 71 VIUDA DE OLEA ACEPTABLE
35 LOS GURRTXURTUS DEFICIENTE 72 EL PUNTAZO DEFICIENTE
36 EL EXPOLIO DEFICIENTE 73 LA PAVA DEPLORABLE
37 LOS BINATXAS DEFICIENTE
33 EL FRACASO DEFICIENTE 70 ESTACIÓN CLORANTE DE AGUA BUENO
34 LOS ABSTEMIOS DEFICIENTE 71 VIUDA DE OLEA ACEPTABLE
35 LOS GURRTXURTUS DEFICIENTE 72 EL PUNTAZO DEFICIENTE
36 EL EXPOLIO DEFICIENTE 73 LA PAVA DEPLORABLE
37 LOS BINATXAS DEFICIENTE
Se proponen las actuaciones a realizar en cada caso concreto para subsanar
las deficiencias existentes.
En algunos casos es necesario reforzar la estructura existente y/o mejorar los
acabados. Si esta mejora es muy costosa o si mejorando su construcción no mejora su
calidad, se puede sustituir la caseta existente por otra caseta nueva, según modelo
propuesto en el presente Plan Especial o diseño alternativo que se determine.
En determinados casos se obliga a la demolición de la construcción existente
(casetas nº 13, 40 y 44) debido a su deplorable estado de mantenimiento o a su
situación fuera de la zona de ordenación de uso recreativo, invadiendo otras zonas de
ordenanza en la que no se permiten construcciones.
21 Plano O-3: Actuaciones propuestas en casetas.
III.3. VALORACIÓN AMBIENTAL- PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Las principales propuestas para la intervención y corrección de las
alteraciones detectadas son, siguiendo el orden establecido en apartados
precedentes:
III.3.1. Circo montañoso de la Laguna
Zona A.1.
- Limpieza de los residuos dispersos por el área
- Retranqueo del borde del sotobosque de las casetas colindantes hasta una
distancia mínima de diez metros.
Zona A.2.
- Limpieza de los residuos dispersos por el área y de los concentrados en la
vaguada de la fuente. En este caso será necesario regenerar y limpiar el
sustrato antes de reforestar de nuevo.
- Roturación y volteado de las áreas compactadas para mejorar la infiltración y
la aireación del sustrato. Delimitación de las áreas de circulación de vehículos y
extendido de grava en el resto para evitar que el proceso se vuelva a repetir
después de cada concentración.
- Roturación, aporte de suelo vegetal y replantación con la técnica apropiada en
los taludes que rodean la explanada de la antigua lámina de agua.
- Control de la dispersión de las especies alóctonas.
- Prohibición de instalación de nuevas casetas.
III.3.2. Sector de transición
- Prohibición de instalación de nuevas casetas.
- Reforestación, previa regeneración del suelo de la ladera más meridional con
especies autóctonas iguales a las del entorno inmediato.
- Estricta delimitación de los caminos
22 Plano 0-1: Acciones de intervención en la masa forestal.
III.3.3. Rellano superior
Zona C.1.a
- Limitar la presencia de casetas a los bordes de los caminos.
- Despejar de matorral un círculo de diez metros de radio en el entorno de los
focos de fuego y en el perímetro de las casetas.
- Limpieza del entorno afectado por la dispersión de residuos.
Zona C.1.b.
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
- Delimitación del área de aparcamiento con piedra natural del entorno para
proteger las áreas de encinar de la invasión de vehículos.
Zona C.1.c.
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
- Talas y podas selectivas en las zonas en las que la ordenación urbanística
permita la instalación de estructuras temporales desmontables.
Zona C.2.a.
- Evitar la aparición de nuevas casetas hacia el interior de la masa forestal.
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
- Creación de franjas de seguridad en las que se elimine el matorral y el
sustrato de pinocha en un círculo de diez metros de radio en el entorno de los
focos de fuego y en el perímetro de las casetas.
- Tratamientos fitosanitarios contra la procesionaria.
Zonas C.2.b.
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
-Desbroce de la vegetación nitrófila de sotobosque existente, descontaminación
del sustrato y replantación de las especies del matorral asociadas al encinar–
quejigar.
- Ordenar el tránsito adecuándolo a los nuevos usos propuestos en el área por
parte de la ordenación urbanística mediante senderos, evitando la apertura de
nuevos caminos de las características de los existentes.
- Tratamientos fitosanitarios contra la plaga de procesionaria.
- Creación de un camino limitando las casetas.
Zona C.2.c.
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
- Planificar cualquier propuesta de implantación de nuevos usos o dotaciones a
partir de una tala selectiva del encinar que favorezca su desarrollo. Evitar talas
indiscriminadas en rodales.
- Tratamientos fitosanitarios contra la procesionaria
Zona C.2.d
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
- Ordenar el tránsito adecuándolo a los nuevos usos propuestos en el área por
parte de la ordenación urbanística mediante senderos, evitando la apertura de
nuevos caminos de las características de los existentes.
- Tratamientos fitosanitarios para la protección de las masas forestales de los
estragos de la procesionaria.
III.4 CONCLUSIONES
Zonas Categorías Relieve Vegetación Impactos Casetas
Zona A. Circo montañoso de la laguna
A1: buena conservación de las caracteristicas naturales
Fuertes pendientes Encinar (Quejigar climacico ) Pinus sylvestris y un sotobosque
maduro con lianas
Ninguno Alguna caseta
A2: exceso de presión antrópica
Ruptura de pendiente Especies arbóreas plantadas de carácter exótico: castaños
de indias (Aesculus hippocastanum) y falsos plátanos (Acer
pseudoplatanus ), acacias (Robinia pseudoacacia ) chopos
(Populus nigra ) y varias cupresáceas dispersas
Compactación y erosión del suelo y contaminación por vertidos sólidos y líquidos.
Sector más antiguo de las casetas de San Juan del Monte.
Zona B. Sector de transición
Estrechamiento producido sobre la ladera del monte por la erosión lateral y
remontante de un arroyo.
Parte septentrional con mayores pendientes.
La parte septentrional conserva la vegetación climácica en
buen estado. La ladera de la vertiente meridional del camino
es uno de los sectores en los que peor estado de conservación se presenta la masa vegetal, especialmente en lo referente a densidad de Algunos puntos por los vertidos incontrolados
procedentes de las partes altas.
Alguna caseta
Zona C: Rellano superior
C1: Sector septentrional delimitado por el camino
Débiles pendientes Predominio casi absoluto del encinar sin quejigo como cubierta arbórea.
C.1.a: Sector consolidado de casetas
Cubierta vegetal afectada. Alteraciones derivadas de la instalación y funcionamiento de éstas.
Sector consolidado de casetas de expansión reciente
C.1.b: Área de aparcamiento
La apertura de viales ha supuesto la reducción de la cubierta vegetal originaria y la ha dejada concentrada en las isletas Sin casetas
C.1.c. Se conserva la cubierta vegetal de manera continua sin haber sido degradada por ninguna intervención directa. Sin casetas
C.2: Sector meridional
Homogeneidad de la composición de la masa vegetal: el encinar-quejigar mezclado con pinar de Pinus sylvestris, notables variaciones en la composición florística del sotobosque.
C.2.a. Cubierta vegetal afectada. Alteraciones derivadas de la instalación y
funcionamiento de éstas. Sector consolidado de casetas de expansión reciente
C.2.b. Cambio en la composición específica del sotobosque por las altas concentraciones de nitritos.
Excesiva concentración de detritus de origen humano
Sin casetas
C.2.c. Adecuado estado de conservación de la cubierta vegetal. Excesiva dispersión de
residuos en el sustrato.
Una caseta aislada
C.2.d. Mayor diversidad y complejidad de la estructura forestal.
Sector comparativamente mejor preservado del área.
Los ubicuos residuos sólidos en menor grado de dispersión
Sin casetas
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
- Planificar cualquier propuesta de implantación de nuevos usos o dotaciones a
partir de una tala selectiva del encinar que favorezca su desarrollo. Evitar talas
indiscriminadas en rodales.
- Tratamientos fitosanitarios contra la procesionaria
Zona C.2.d
- Limpieza de los residuos dispersos por el área.
- Ordenar el tránsito adecuándolo a los nuevos usos propuestos en el área por
parte de la ordenación urbanística mediante senderos, evitando la apertura de
nuevos caminos de las características de los existentes.
- Tratamientos fitosanitarios para la protección de las masas forestales de los
estragos de la procesionaria.
III.4 CONCLUSIONES
Zonas Categorías Relieve Vegetación Impactos Casetas
Zona A. Circo montañoso de la laguna
A1: buena conservación de las caracteristicas naturales
Fuertes pendientes Encinar (Quejigar climacico ) Pinus sylvestris y un sotobosque
maduro con lianas
Ninguno Alguna caseta
A2: exceso de presión antrópica
Ruptura de pendiente Especies arbóreas plantadas de carácter exótico: castaños
de indias (Aesculus hippocastanum) y falsos plátanos (Acer
pseudoplatanus ), acacias (Robinia pseudoacacia ) chopos
(Populus nigra ) y varias cupresáceas dispersas
Compactación y erosión del suelo y contaminación por vertidos sólidos y líquidos.
Sector más antiguo de las casetas de San Juan del Monte.
Zona B. Sector de transición
Estrechamiento producido sobre la ladera del monte por la erosión lateral y
remontante de un arroyo.
Parte septentrional con mayores pendientes.
La parte septentrional conserva la vegetación climácica en
buen estado. La ladera de la vertiente meridional del camino
es uno de los sectores en los que peor estado de conservación se presenta la masa vegetal, especialmente en lo referente a densidad de Algunos puntos por los vertidos incontrolados
procedentes de las partes altas.
Alguna caseta
Zona C: Rellano superior
C1: Sector septentrional delimitado por el camino
Débiles pendientes Predominio casi absoluto del encinar sin quejigo como cubierta arbórea.
C.1.a: Sector consolidado de casetas
Cubierta vegetal afectada. Alteraciones derivadas de la instalación y funcionamiento de éstas.
Sector consolidado de casetas de expansión reciente
C.1.b: Área de aparcamiento
La apertura de viales ha supuesto la reducción de la cubierta vegetal originaria y la ha dejada concentrada en las isletas Sin casetas
C.1.c. Se conserva la cubierta vegetal de manera continua sin haber sido degradada por ninguna intervención directa. Sin casetas
C.2: Sector meridional
Homogeneidad de la composición de la masa vegetal: el encinar-quejigar mezclado con pinar de Pinus sylvestris, notables variaciones en la composición florística del sotobosque.
C.2.a. Cubierta vegetal afectada. Alteraciones derivadas de la instalación y
funcionamiento de éstas. Sector consolidado de casetas de expansión reciente
C.2.b. Cambio en la composición específica del sotobosque por las altas concentraciones de nitritos.
Excesiva concentración de detritus de origen humano
Sin casetas
C.2.c. Adecuado estado de conservación de la cubierta vegetal. Excesiva dispersión de
residuos en el sustrato.
Una caseta aislada
C.2.d. Mayor diversidad y complejidad de la estructura forestal.
Sector comparativamente mejor preservado del área.
Los ubicuos residuos sólidos en menor grado de dispersión
Sin casetas